Artículo

Del Desastre al Desarrollo: Una Oportunidad

Uno de los terremotos de mayor intensidad ocurridos en el Perú sucedió el 15 de agosto del 2007 afectando a la ciudad de Pisco e Ica. El movimiento telúrico de 7.9 grados en la escala de Richter, comparable en términos de Intensidad al ocurrido el 10 de setiembre de 1945 en Sihuas (Ancash) y al del 31 de mayo de 1970 también en Ancash, genero más de 340,000 damnificados y la destrucción de gran parte de la ciudad.

De acuerdo a los estimados y las evaluaciones efectuadas por las autoridades competentes, se calcula que un 80 por ciento de las viviendas del centro urbano de la ciudad de Pisco se vinieron abajo por efectos del terremoto, en los que se incluyó además iglesias, tiendas comerciales, hoteles, quedando así también sin los servicios de agua potable, energía eléctrica y comunicaciones.

Según reporto el Instituto de Defensa Civil (Indeci), más de 11,000 viviendas que fueron afectadas por el terremoto tuvieron que ser demolidas al encontrarse inhabitables; y otras 8,000 viviendas presentaron daños estructurales. Con este escenario era necesario y urgente iniciar la reconstrucción de la ciudad de Pisco, por lo que el gobierno de turno inició dichos trabajos, pero que a la larga dan la impresión que muy poco se avanzó.

Con el fin de conocer un poco más en detalle que es lo que hasta ahora se ha hecho y que es lo viene para la ciudad sureña de Pisco, Construcción e Industria entrevistó al Arquitecto Miguel Romero Sotelo, Fundador de Corporación Suyo Urbanistas, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola y Ex viceministro de Vivienda y Urbanismo.

"Cuando llegamos a Pisco encontramos que el gobierno anterior habla desarrollado una etapa de emergencia y otra de reconstrucción de los servicios básico. La etapa de emergencia fue fundamentalmente para brindarles techo y los servicios básicos que consistió en recomponer la infraestructura de agua como desagüe de la ciudad, que el gobierno anterior lo llevo con mucho esmero".

"Encontramos un expediente de habilitación urbana de la zona del Molino donde se tenía previsto desarrollar una urbanización para aproximadamente 1,500 familias que a mi gestión correspondió licitarla y ejecutarla donde los damnificados tienen 1,500 unidades de vivienda dotada de agua, desagüe y luz. La edificación fue una licitación que se viene desarrollando y se encuentra ubicado en el mismo Pisco por la Av. Tanguis, que es la avenida principal para el acceso a la ciudad a través de la Panamericana antigua".

"Lo que se habla desarrollado por el gobierno anterior nos pareció importante y lo complementamos, sin embargo nos pareció significativo contribuir con una visión geopolítica para hacer un Plan de Desarrollo para Pisco, lo que significa articular a Pisco con el Centro Metropolitano más importante de Perú que es Lima, a 250 km, y además con el otro eje hacia la zona sur que es Marcona, incorporando a todo el desarrollo de lea y un tercer eje fue ligarnos con la carretera Libertadores que conecta con Cusco, Ayacucho y Huancavelica", reveló Romero Sotelo.

El destacado urbanista señaló que frente a todo esto se tenía que estructurar una nueva visión del desarrollo del territorio de Pisco, que debía considerar dos grandes elementos, el primero, la visión geopolítica, y el segundo, las actividades económicas tangibles en el territorio, las que confluyen y se constituyen en elementos fundamentales para el desarrollo de la ciudad del futuro.

"Bajo esta visón vimos la importancia de continuar y acelerar la nueva Panamericana Sur que se habla quedado como autopista en Chincha, pero faltaba 43 Km para enlazarla con Pisco, y se empezó a trabajar con la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) y COFOPRI por que había que comprar tierras para que pase la vía, y luego negociar con la concesionaria".

Ambos temas fueron solucionados, remarco Miguel Romero, al punto que la autopista se encuentra a escasos kilómetros de Pisco; y con respecto a Lima, añadió el urbanista, se vio que Pisco tenía un aeropuerto en cuya pista de aterrizaje pueden descender aviones tipo Jumbo, por lo que la Fuerza Aérea vio la conveniencia que sea un aeropuerto internacional de carácter civil.

Aeropuerto alterno

"El aeropuerto de Pisco reconvertido en bajo costo es alterno a Lima, porque Lima con el aeropuerto Jorge Chávez va quedando chico para lo que significa, pues está proyectado para el año 2030 el Perú va estar entre las 30 economías más importante del mundo, y una economía dinámica como la peruana necesita tener Infraestructura para sus ciudades de forma alternativa".

El Arquitecto Miguel Romero resaltó que un aeropuerto de bajo costo es aquel donde arriban vuelos, también internacionales, pero con un precio más cómodo y llegan en aviones jumbo que tienen más capacidad. Remarcó que la idea es que los jóvenes que tienen menor economía puedan salir por las líneas de bajo costo y donde va haber finalmente un fuerte movimiento de turistas.

El Arquitecto Romero señaló que Lima no puede tener un solo aeropuerto pues tiene que tener un aeropuerto alternativo por lo que se eligió el de Pisco, por sus condicionantes geopolíticas que la relacionan con la parte central del Perú, con el puerto San Martin y además con la cercanía con el puerto minero más importante que es Marcona

Precisó que el eje Lima - Pisco se convierte en algo muy importante, al punto que en el kilómetro 60 de la Panamericana Sur se ubican las nuevas plantas de Inka Cola y Coca Cola, que ocupan un área de 60 hectáreas; en el kilómetro 38 se ubica la planta de cerámica Celima que produce cerámicos y sanitarios para Lima, estas importantes empresas así como cerca de 20 empresas más se viene localizando en este ese eje.

"La visión geopolítica nos hizo ver las cosas de otra manera, al punto de que este proyecto ya no es de 5 mil sino de 27 mil hectáreas, y lo solidificamos de tal forma que desde Tambo de Mora hasta Pisco son acerca de 20 mil hectáreas, y en ese tramo ahora tiene zonificación industrial, comercial, residencial, de recreación pública y de turismo, en el mes de noviembre el consejo provincial de Pisco con sus alcaldes de Túpac Amaru y San Clemente emitieron una ordenanza que da la zonificación y vía oficial a ese nuevo territorio que tiene playa y zonas Industriales", detalló El Arquitecto Romero Sotelo.

Puerto de San Martin

En relación al Puerto San Martín, precisó Romero, se convertirá en el Terminal Portuario General San Martin, y ya no solo serla un puerto minero sino también un puerto para el desarrollo turístico, lo que significará ampliar sus espacios, empleo de sistemas mecánicos y grúas.

"Dentro del plan y visión que se elaboró se planteó una vía que interrelacionara el puerto, el aeropuerto y la nueva autopista, por lo que el Ministerio de Vivienda tuvo que solicitar al Ministerio de Transporta que vías locales pasen hacer vías nacionales para que Transportes y Comunicaciones pueda primero financiar y luego poder convocar la licitación para la ejecución de vías de carácter nacional que vincularan los tres elementos la autopista nueva, el aeropuerto y el puerto".

"Para Ingresar al aeropuerto internacional de bajo costo ya no es necesario ingresar por la ciudad, sino directamente desde la Panamericana Sur a través de una vía de acceso directo al aeropuerto Internacional, que ya ha sido planificado y consta en los planos de zonificación y vías de la carretera. En la actualidad el Ministerio de Transportes y Comunicaciones está terminando los estudios de ingeniería y una vez tenga el expediente se convocará la licitación", enfatizó Miguel Romero.

Parte urbana

"El suelo de la zona del litoral de Pisco tiene un proceso de intrusión marina con presencia de agua salada en la parte baja del suelo que produce encontrar agua a un metro de profundidad del suelos, sin embargo existe tecnología que permite construir en suelo con bastante agua, y Japón es una prueba palpable de como una isla tiene rascacielos y ciudades enteras con terrenos adversos, porque han aplicado tecnología de punta cuyo costo es alto, pero posteriormente es sustentable", acotó.

Mencionó que inicialmente se pidió a la Universidad de Ingeniería un estudio de la calidad de suelo que se encuentra en el Ministerio de Vivienda, habiéndose encontrado que la zona donde está asentada el balneario de Paracas tiene un suelo de calidad importante, más de un kilo por centímetro cuadrado de resistencia con lo cual se ha podido zonificar a fin de contar con edificios de 15 pisos en ese territorio, y además se elaboró una norma para que los edificios no estén pegados el uno al otro, si no tengan retiros en los 3 lados, a fin que cada edificio cuente con autonomía visual, soleamiento y ventilación.

"La informalidad hace cosas mal hechas y se caen, en cambio la formalidad hace estudios de suelos, proyectos de edificación desarrollados por ingenieros y arquitectos, se paga con calidad de vida, seguridad, estética; lo malo que en el país estamos acostumbrados hacer las cosas mal hechas y cuando se cae algún edifico hacemos un escándalo, pero no preciamos que eso es producto de la informalidad", señaló Romero Sotelo.

"En Pisco se ha desarrollado un estudio de suelo para todo las 27 mil hectáreas, a fin de garantizar la expansión urbana que se hará en el futuro, es decir, desde Tambo de Mora hasta Pisco y se ha contratado a la Universidad Nacional de Ingeniería que tiene un convenio con el CISMID y con ello toda la tecnología japonesa que nos hace sentir seguros para poder orientar el plan de zonificación", detalló.

"Desde el año 2002 en el Perú se organizó el manejo del territorio, donde el estado planifica y zonifica a través de los gobiernos locales y regionales y el Ministerio de Vivienda, tiene un rol ordenativo de la ciudad. Por ejemplo este gobierno ha emitido tres programas que son Importantes, nuestras ciudades, que se está manejado, donde el tema ya no es de construir una urbanización sino una ciudad".

"El tema de generación de suelo urbano, es decir, las áreas áridas del territorio nacional pueden ser zonceadas y después licitadas para que el sector privado pueda comprarlas; y tercero el mejoramiento integral de barrios, donde ya invadido tratar de que sea humanizado. Lo que se tiene que hacer es generar territorios para que el sector privado pueda construir viviendas, el estado no construye viviendas sino promueve la inversión, y el sector privado diseña, construye y vende la vivienda", mencionó.