Artículo

Las ciudades deben crecer por inversión no por invasión

Con la penalización de las invasiones y la decisión de implementar programas de generación de suelo urbano, el Gobierno ha dado un paso importante para construir ciudades, afirmó el arquitecto Miguel Romero Sotelo, Fundador de Corporación Suyo Urbanistas.

Romero, quien cuando fue viceministro de Vivienda impulsó la penalización de las invasiones, sostuvo que la ley aprobada en agosto pasado permitirá alcanzar el objetivo de hacer que las ciudades crezcan por inversión y no por invasión

La nueva norma en referencia modifica los artículos 202, 204 y 200 del Código Penal para sancionar con pena privativa de libertad, no menor de 4 años ni mayor de 8 años, al que ingresa a inmuebles estatales reservados para fines habitacionales. Además, se reprime con la misma pena al que organice, financie, fomente, dirija, provoque y promueva la realización de usurpaciones de inmuebles de propiedad pública o privada.

Romero sostuvo que las invasiones, que en un primer momento se justificaron como una necesidad, se convirtieron en una práctica delictiva, con gente de malvivir que embauca a personas de escasos recursos para apropiarse de terrenos y que los mantenía en relaciones cercanas a la esclavitud; o con alcaldes que, para perpetuarse en el poder, fomentaron invasiones para lograr un capital electoral.

Suyo Urbanistas

Crecimiento informal

El arquitecto Romero señaló que las invasiones fueron durante los últimos 40 años la forma en que crecieron las ciudades en el Perú. "Actualmente, si uno ve ciudades como Lima, el 30% se ha construido formalmente y el 70% es informal. Hay 7,700 barrios marginales en todo el Perú. El gran problema de las invasiones es que las personas que habitan en esos sitios tienen muy baja calidad de vida y eso fomenta una sociedad con baja autoestima a la cual le es difícil desarrollarse", sostuvo Romero.

Penalizar y evitar las invasiones no resuelve el problema pues, según advierte el especialista, existe una amplia demanda por vivienda entre los pobladores más pobres.

Romero indica que por ello, el Gobierno ha acompañado esta norma de un programa de generación de suelo urbano sobre las 250,000 hectáreas de tierra que tiene la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Luego de identificarse terrenos apropiados, el programa coordinará con los municipios a fin de darles la zonificación pertinente, y luego con las empresas de servicio público para dotarlos de agua, desagüe y electricidad. Una vez habilitados estos terrenos, se subastarán para que el sector privado desarrolle programas de vivienda social.

Un ejemplo de ello es el programa "Alamedas de Ancón" que cuanta con 108 hectáreas de terreno que próximamente serán licitadas.

"El Estado no solo debe tener acción férrea y policial de castigar a los traficantes de tierra sino que debe tener una alternativa de apertura al sector privado para que, con una cogestión pública-privada, se pueda hacer ciudadelas para la clase popular con servicios, pistas y veredas. Solo así lograremos una sociedad con alta autoestima", enfatizó Romero Sotelo.

Suyo Urbanistas

Más barato y más humano

Lograr el crecimiento planificado es, además, más barato que dejar que invadan y después tener que llevar agua, electricidad, etc. Y no se trata de una apuesta, sino que ya es algo comprobado. Villa El Salvador y La Molina son claros ejemplos de ello. Romero, quien fue el arquitecto que diseño Villa El Salvador, dijo que por suerte esos dos distritos tuvieron planificación urbana.

"Lima todavía puede recomponerse", afirmó. Y luego señaló que en El Agustino se está dando un proceso de reconversión de la ciudad con una serie de proyectos inmobiliarios de Mivivienda. Ello también ocurre en Collique y en el Eje Lima- Callao que abarca un territorio de un orden de 1000 Ha. estructurados por los ejes viales de la Av. Argentina, Colonial y la Av. Meigg, donde se ha logrado una revitalización urbana de un conjunto de veinte mil familias en departamentos tipos Mi Vivienda, este es un proceso que recién tiene un orden de 10 años y que consideramos debe proseguir a un corto y mediano plazo en Lima y en todas las ciudades intermedias del Perú.

Suyo Urbanistas

La prospectiva del territorio: contribución al desarrollo nacional

EI territorio es un componente clave de cualquier Estado en el mundo, por lo cual debemos tener una visión y acción del Estado moderno, para poder transformarlo, agregando valor al territorio y logrando con ello el desarrollo humano.

Ello significa el manejo de acciones simultáneas e integradas de cuatro instrumentos técnicos normativos que consideramos son los siguientes:

1. Infraestructura

2. Estructuras

3. Tratados nacionales e internacionales;

A nivel mundial, panamericano, americano, nacional.

4. Circuitos productivos y logísticos:

Rutas de la interconexión de los parques industriales, logísticos, comerciales.

En el caso de nuestro país, tenemos un pasado de las civilizaciones que transforman el territorio como lo evidencia la infraestructura del Capac Ñan, caminos incas que respondían a una visión continente, debido a que esta red vial costera y andina se plasma en los espacios territoriales de la costa y ande en un orden de 40,000 Km de longitud y por seis países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia; y lograron hacer productivos los valles y las áreas improductivas a través de las andenerías que con buena tierra y agua se lograron domesticar la quinua, la kiwicha, la papa (3,000 variedades) que dieron y dan alimentación de calidad a los peruanos.

En otras palabras, integran la arquitectura e ingeniería con el territorio para transformarlo y con ello darle alimentación a la sociedad. Es decir, lograron la ecuación hombre-tierra como lo señalaba el arq. Fernando Belaunde Terry con su vía la marginal de la Selva que tuvo visión continental al integrar las cuenca del Orinoco, la Amazonia y la Plata; que han logrado incorporar el 42 del territorio de la Amazonia a la sociedad, cultura y economía del país.

Por ello el ejercicio de hacer prospectiva del territorio es una necesidad de conocimiento de gran importancia en la formación educativa de los jóvenes peruanos, a fin de incorporar capital humano en nuestra sociedad y lograr el desarrollo nacional sostenible.